Budapest, Hungría, 1901

Olga Fisch (Budapest, Hungría 1901 – Quito, Ecuador 1990) ha sido uno de los personajes más relevantes en la escena cultural ecuatoriana, por su trabajo como artista, diseñadora, coleccionista, empresaria y por su aporte a la dinamización de los debates sobre las artes populares entre los años cuarenta y ochenta del siglo XX. Olga Fisch diseñó alrededor de sesenta alfombras y tapices, en las que reinterpretó los motivos de las artes populares y de las producciones ancestrales del Ecuador.
En los años veinte estudió arte en la Kunstakademie de Düsseldorf. Por entonces, inició sus prácticas artísticas en dibujo y pintura, y trabajó como dibujante para el periódico socialista alemán Die Arbeiter-Zeitung. En 1920 se casó con el artista Jupp Rübsam (1896-1976). Fisch y Rübsam siguieron casados hasta 1930.
Entre 1929 y 1932 ilustró varios volúmenes dedicados a la obra del escritor francés Émile Zola, publicados por la editorial húngara Christensen És Társa Gutenberg Könyvkiadó Vállalat.
Entre 1933 y 1934 vivió en Marruecos, se casó con Bela Fisch, y en 1935 viajó a Río de Janeiro en el dirigible alemán Graf Zeppelin. Olga y Bela vivirán alrededor de dos años en Brasil. En 1938, durante una estancia en Nueva York, la revista Vogue publicó algunas de sus ilustraciones y pinturas. En 1939 se encontró en Panamá con su hermano Pablo Anhalzer y otros familiares, para emprender –junto con su esposo– un viaje en el barco Orduña hacia Ecuador. Durante los primeros años de su llegada, Fisch ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Quito.
En 1942 inauguró el almacén Folklore en la calle Tarqui, en Quito. En 1952 se mudó a la avenida Cristóbal Colón, donde la empresa sigue funcionando hasta el día de hoy. En la década del sesenta fundó el Instituto Ecuatoriano de Folklore en Quito, junto con otros artistas e investigadores, y en 1975 fue cofundadora del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Fisch ha realizado numerosos esfuerzos a nivel nacional e internacional para visibilizar las artes populares ecuatorianas. Un ejemplo de ello fue la exposición de su colección de trajes de danzantes del Corpus Christi, titulada “A feast of color”, auspiciada por el Smithsonian entre 1981 y 1984. La exposición recorrió varios lugares de Estados Unidos y Canadá, entre ellos Washington, Florida, Iowa, Nueva York, Albuquerque y Ontario.
Sus alfombras han sido adquiridas por ilustres personajes. Por ejemplo, Lincoln Kirstein –consultor del MoMa en los años cuarenta– encargó la producción de una alfombra Jíbaro y sugirió la compra de una pintura para que forme parte de la colección del museo en Nueva York. Además, sus trabajos se conservan en importantes organizaciones, entre ellas la sede de Naciones Unidas o el Metropolitan Opera House en Nueva York. Entre las instituciones y personajes que han coleccionado su obra se destacan la universidad Johns Hopkins, los diplomáticos John Moore Cabot y John Foster Dulles, los banqueros e inversionistas Nelson Rockefeller y George David Thompson, entre otros. En 1985 publicó El folclor que yo viví, donde da cuenta de su trayectoria y sus memorias. Falleció en Quito en 1990 y su legado se mantiene vivo a través de la labor de Folklore Olga Fisch y de su casa-museo en la ciudad de Quito.
Giada Lusardi
Curadora
Mayo de 2024
EXPOSICIONES EN N24 GALERÍA DE ARTE:
– Habitar el Ecuador. Del 22 de mayo al 14 de junio de 2024.